martes, 18 de junio de 2013

Trabajo Practico N° 2 " Visualización de datos y comunicación "

Lo que logro como fin de esta infografia, fue una recopilacion de nuestra base de datos usados anteriormente en el primer trabajo practico, y contar como fue su desarrollo, sus falencias, sus virtudes, en esta imagen. 
Realizando un eje cronologico con la duracion del trabajo practico que a su vez se van intercalando las distintas etapas del mismo, las distintas pruebas realizas, las imagenes descartadas, las dificultades que fueron apareciendo a lo largo de proyecto y como se tomaron distintos atributos para solucionarlos para la entrega final . 


miércoles, 5 de junio de 2013

Trabajo Practico Nº 2 Visualización de datos y comunicación .

El trabajo practico nº 2 consiste en realizar una infografia, transmitiendo todo lo visto en el trabajo practico nº 1, a través de de imágenes, narraciones o palabras claves. En síntesis la idea de este trabajo es visualizar el proceso de elaborado llevado a cabo y ayudado por medio digitales basándose en el concepto otorgado por la cátedra . 

Antes de comenzar con el desarrollo del trabajo practico veremos una definición de Infografía para entrar mas en tema .
- La infografía es una representación mas visual que los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. los mapas, gráficos  viñetas, etc. son infogramas; es decir, partes de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o síntesis.
El termino también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por computadora. Mas específicamente suele hacerse referencia a la creación de imágenes que tratan de de imitar el mundo tridimensional mediante el calculo del comportamiento de la luz, los volúmenes  las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc. - 





miércoles, 29 de mayo de 2013

Evaluacion Teorica a libro abierto .

Tema: “La base de datos es la forma simbólica de nuestra sociedad informatizada.”  (Manovich, 2006, Cap.5)


1. Sinopsis: En este texto Lev Manovich plantea cómo métodos tradicionales de organizar tanto los datos como la experiencia humana del mundo, se convirtieron en dos de las formas que encontramos hoy en la mayoría de los ámbitos de los nuevos medios. La primera forma es la base de datos, que se emplea para almacenar todo tipo de información y la segunda forma es el espacio 3D virtual e interactivo.
En su texto explica como estas dos formas basadas en un ordenador se están reintegrando en la cultura, en sentido amplio, literal y conceptual. La base de datos informática y el espacio virtual se han vuelto formas culturales. 

2. Desarrollo:
En la era moderna, la narración fue la principal forma de expresión cultural; actualmente, la era del ordenador introduce su correlato, que es la base de datos. Se trata de conjuntos de elementos individuales, cada uno de los cuales posee la misma relevancia que cualquiera de los demás. En este sentido, la base de datos es la forma simbólica de nuestra sociedad informatizada en tanto es una nueva manera de estructurar nuestra experiencia de nosotros mismos y el mundo. De allí la necesidad de hablar de “infoestética”: es decir el desarrollo de una estética y una ética de la base de datos.
Hay un predominio de la forma de la base de datos en los nuevos medios: enciclopedias multimedia y cd-rom, como así también en Internet, en las páginas Web. La informatización de la cultura conlleva a la proyección de fundamentale del software informático sobre la esfera cultural. Los CD-ROM y las bases de datos web son manifestaciones culturales de las estructuras de datos .
En cuanto forma cultural, la base de datos representa el mundo como una lista de elementos, que se niega a ordenar. En cambio, una narración crea una línea de causa y efecto para unos elementos  aparentemente desordenados. Por tanto, la base de datos y la narración son enemigos naturales. Compiten por el mismo territorio de la cultura humana, proclamando cada cual su derecho exclusivo a descifrar el sentido del mundo.

En programación informática, las estructuras de datos y los algoritmos se necesitan unos a otros; tienen la misma importancia para que funcione un programa.
En la era del ordenador, la base de datos se convierte en el centro del proceso creativo: el objeto de los nuevos medios consta de una o más interfaces a una base de datos de material multimedia. Esto sitúa la oposición entre la base de datos y narración en una perspectiva diferente y redefine el concepto de narración: narración interactiva (hipernarración): suma de múltiples trayectorias a lo largo de una base de datos. Esto nos marca que la base de datos y la narración no poseen el mismo estatuto en la cultura del ordenador, ya que la base de datos ocupa un territorio importante, el más grande y aún así la narración sigue existiendo, aún en los nuevos medios.
Para entender algo más de la manera en que se redistribuye el peso entre ambos términos, lo hacemos desde la teoría semiológica del sintagma y el paradigma. En los nuevos medios, a la base de datos (el paradigma) se le da una existencia material, mientras que la narración (el sintagma) se ve desmaterializada. Se privilegia el paradigma y se le resta importancia al sintagma. El paradigma es real; el sintagma, virtual.
Vertov (cineasta de la base de datos), demuestra  que es posible integrar la base de datos y la narración en una nueva forma.

3. Relacionar el tema con un sitio Web.

Se tomo como ejemplo la pagina web Acadia por su forma de organización  rápida y explicita, esta cuenta con ventanas donde las cuales aportan diferentes tipos de información también a través de los textos vamos a accediendo e indagando por medio de los hipervinculos. Cada sección de la pagina nos brinda la posibilidad de continuar una búsqueda trabajando siempre con diferentes ordenadores. Este sitio tiene la cualidad de tener una base de datos con la cual es posible que los usuarios puedan ingresar a todo tipo de información de una manera rápida y sencilla. 





Nube de Palabras . 

miércoles, 24 de abril de 2013

Ejemplo.

Aquí vemos como en obras arquitectónicas se es utilizado el concepto de mallas, trabajando con todo tipo de envolventes, siguiendo todo tipo de formar regulares e irregulares, y trabajando sobre todo con el desempeño de la luz en los espacios interiores. 











martes, 9 de abril de 2013

Modelado 3D de la tercer imagen .



Luego de la vectorizacion en corel, se procedió al moldeado 3d en sketch up .


Al generar ciertas geometrías con la imagen vectorizada se la selecciono completamente se la multiplico, se eliminaron volúmenes y se editaron algunos para crear intersecciones entre ellos .


A continuación se decidió tomar la desición de los colores a utilizar y estos fueron la gama de los azules. 





Tercer ejemplo de Vectorizacíon .

Imagen Normal


Imagen Vectorizada .


Segundo ejemplo de Vectorizacíon .

Imagen Normal . 



Imagen Vectorizada .

Primer Ejemplo de Vectorizacíon .

Imagen Normal . 
 Imagen Vectorizada . 


Concepto Malla .

El tema que fue otorgado para la realización del primer trabajo practico, es el de MALLAs . Al ser un concepto amplio de significados, se tomo algunos para comprender mejor el tema a trabajar .
  
MALLA significados :

  • (en)tramados, esqueletos, flujos, fuselaje, geometria, infraestructura,loops, matricidad, metalopolis, orden, secuencia, topologia, trenzados .
  • Tejido de pequeños anillos o eslabones.
  • Tejido parecido a una red . 

Ciertas obras arquitectónicas puede ser definidas como un conjunto de redes o mallas entrecruzadas que aportan sentido y que son las encargadas de generas espacios. Estas redes varían dependiendo su fin o de la manera en que fue estudiada, pueden aceptar todo tipo de formas o simplemente toman forma de su contenido .